afijo castillo olite

Braco Húngaro Vizsla


Origenbraco hungaro

En pocas ocasiones nos podremos encontrar un perro tan unido a la historia de un país. El Braco Húngaro, padeció y finalmente resistió todos los abatares que Hungría a soportado durante su dilatada historia. De la raza ya se tiene constancia a mediados del siglo XIV, en la obra La crónica ilustrada de Viena, fechada en 1357, ya aparece una narración y una ilustración de un perro de rasgos muy similares al actual Vizsla. Posteriormente con la invasión del territorio Magiar por parte de los turcos, se introduce en Hungría un perro cuyo manto era de un color amarillo fuerte; el cruce entre el antiguo Vizsla, de color mas anaranjado, con este perro turco determinó para siempre ese color tierra tan característico del Braco Húngaro. 
La raza pronto se extendió por todo el país, pero, como en otros muchos casos, razas extranjeras, como el Braco Alemán, el Weimeraner o los perros británicos, llegaron a Hungría y cazadores y criadores inexpertos comenzaron a mezclar descontroladamente su sangre con la del Viszla puro, provocando asi el declive de la raza.
La primera mitad del siglo XX fue trágica para Hungría, uno de los países mas castigados por las guerras mundiales, el país fue desgajado en varias partes y el Braco Húngaro se dispersó. A mediados de siglo el número de ejemplares había descendido alarmantemente. En la actualidad, gracias a un tremendo esfuerzo, la pureza de la raza está a salvo, y gran número de cazadores europeos se valen de las grandes cualidades de esta raza.

Estándar

Altura a la cruz de 57 a 62 cm. en los machos y de 53 a 58 en las hembras. Peso entre 22 y 28 kilos.
Cabeza de aspecto noble y distinguido, el hocico a de ser algo mas largo que el cráneo y de forma cuadrada. Stop moderadamente marcado. Ojos siempre mas oscuros que el manto, mirada inteligente. Orejas de implante medio, forma triangular.
Cuello delgado, musculado, elegante, sin papada.
Tronco muy bien proporcionado y musculoso. Zona dorsal recta y bastante ancha, algo arqueada. Lomo ancho y corto. Tórax profundo, amplio, desciende hasta los codos. Costillas bastante arqueadas, en forma de tonel. Grupa fuerte, ancha, descendente hacia la cola. Vientre moderadamente recogido.
Cola: debe ser amputada al menos un tercio del total.
Extremidades delanteras: Rectas, fuertes, musculadas. Codos paralelos al cuerpo. Extremidades traseras: de formas alargadas y ángulos bastante cerrados, tendones fuertes y flexibles. Pies de gato, redondos, de dedos apretados y almohadillas resistentes.
Pelo corto, liso, muy tupido y brillante.
Manto: los colores aceptados son todas las tonalidades de amarillo trigo, prefiriéndose las mas oscuras. 

Trabajo

Una jornada con el Braco Húngaro siempre a de estar unida a una concepción de la caza como expresión artística. La belleza plástica de sus movimientos y la elegancia de sus formas convierten a este perro en un auténtico Top Model de las razas de caza. Posee además un olfato magnífico que sabe utilizar con la inteligencia propia de los perros continentales. En la caza de pluma, su favorita, desarrolla una busqueda rápida y muy intuitiva, portando la cabeza a media altura y galopando velozmente aunque siempre a distancia de disparo. La muestra del Braco Húngaro es posiblemente la mas bella de las continentales, suele aparecer de forma instantánea una vez detectada la fuente de emanación y refleja la sobriedad y concentración, características del carácter del Vizsla.
El Braco Húngaro, merced a su impresionante forma física, está dotado de una gran resistencia en todo tipo de terrenos, aunque es en las grandes extensiones poco accidentadas donde mejor se desenvuelve; por lo tanto no es de extrañar que se adapte a la perfección a nuestros páramos y cultivos.
A la hora de cobrar este perro es obediente y eficaz, contando, como otra de sus virtudes, con una boca bastante blanda. En el cobro en agua se comporta de forma excepcional.









José Javier Sola Blasco
Olite (Navarra)

email: castilloolite@gmail.com
móvil reservas: 699021874